Document

LA BIOTECNOLOGÍA PARECE DE OTRO MUNDO


martes 27 de junio de 2023

LA BIOTECNOLOGÍA PARECE DE OTRO MUNDO
Por Grupo de Investigación de Unicab, GIU

Apreciados lectores:

A partir de esta semana el Grupo de Investigación de Unicab, GIU, hará una entrega de artículos relacionados con la Biotecnología, por ser el tema principal del Día de la Ciencia y la Tecnología en Unicab 2023, organizado por los Pensamientos Bioético y Tecnológico.

Biotecnología, según Wikipedia es una amplia rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas, que consiste en toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos y sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos; sus bases son la biología, ingeniería, física, química y biomedicina, disciplinas transversalizadas por la tecnología.

Los siguientes logos son una pequeña muestra de la infinidad de empresas actuales que trabajan en este importante sector, dependiendo del enfoque que tengan como industria:

Comparte:

Es sorprendente lo que podemos ver, hacer y aprender de los sistemas biológicos y químicos, porque de muchas maneras, dichos sistemas están interconectados desde y para la vida. Sin ir muy lejos, nuestro cuerpo humano es toda una máquina biotecnológica, por ejemplo, ese proceso mediante el cual el intestino, con la ayuda de los microorganismos trabaja para absorber los nutrientes de los alimentos, es simplemente genial. La respiración es otro fenómeno interesante que se analiza desde la biotecnología y que se toma como principio para muchas técnicas industriales como la de alimentos, la agropecuaria, la textil, la farmacéutica, entre otras.

Veamos un poco de historia de la biotecnología:

 El conocimiento, manejo y uso de componentes biológicos y microbiológicos en beneficio de la humanidad se ha dado desde tiempos ancestrales, quizás desde toda la vida misma, porque la biotecnología lo que ha hecho y hará es copiar lo que hacen los medios biológicos y químicos, para llevarlos a una escala más grande industrial.

Dentro de los primeros reportes históricos, que datan del año 2900 a.C. los chinos descubrieron una asociación cercana entre los alimentos y las medicinas, ambos derivados de fuentes vegetales y animales y de especial importancia para la salud. Muchos medicamentos naturales fueron descubiertos por babilonios, egipcios, griegos y romanos, junto con la respectiva técnica de extracción, preservación y tecnología de transformación.

Se podría decir que la biotecnología empezó con la química de las drogas y medicinas en esas comunidades primitivas para el tratamiento de numerosos enfermedades. Esos conocimientos de han ido transmitiendo de generación en generación y en las distintas culturas, conformando la base de la medicina tradicional, que luego se amplió a la tecnología y conservación de alimentos, la farmacología, medicina moderna, bromatología, ganadería y agricultura.

Otro ejemplo de biotecnología antigua se puede observar en la agricultura, pues se vio como de ciertas partes de una planta se podían obtener más plantas similares, sobre todo para producir alimentos. 

En los registros antiguos, el estudio de las plantas se remonta 5000 años atrás cuando los sumerios descubrieron los usos medicinales de plantas como el laurel, el comino y el tomillo. Se sabe que los egipcios en el año 1000 a. C. utilizaban adormidera, ajo, aceite de ricino, cilantro, menta y otras plantas medicinales. También en el antiguo testamento se menciona el cultivo y uso de plantas como la veza, alcaravea, trigo, cebada y centeno. En la India, la medicina Ayurveda ha venido utilizando muchas plantas como la cúrcuma y también de fuentes minerales y animales. Las prácticas médicas griegas y romanas también utilizaron la biotecnología a su manera, como aparece en los escritos de Hipócrates y, especialmente de Galeno, quienes sentaron las bases de la medicina moderna. (H., 2006).

De igual manera, la historia de la levadura (clase de hongo microscópico y unicelular capaz de iniciar procesos de fermentación de distintas sustancias orgánicas, particularmente los carbohidratos), se vio como una gran revolución en 1857, cuando Louis Pasteur analizó y comprendió el proceso de la fermentación. Pasteur planteó que las levaduras, que son microorganismos específicos, podían vivir con o sin oxígeno y que producían un elemento clave en el aroma y sabor del pan; pero mucho antes de Pasteur, las comunidades indígenas en diferentes partes del mundo, seguro vieron como ciertos cereales, masas y frutas también se fermentaban. (Mendoza, 2005).

Si revisamos con detalle la historia e incidencia de los microorganismos, de la química y de la tecnología, podríamos reescribir miles de artículos, sin embargo, basta con preguntar a nuestros familiares más viejos, cómo se hacía la chicha, el pan, el repollo fermentado, los jutes, los medicamentos y emplastos, la cerveza, el vino, la sidra, el queso, el kéfir, el yogurt y otras innumerables variedades de leches fermentadas, la selección de los animales para reproducción, el vinagre, pulque, pozol, tequila, entre muchos otros.

Es por eso que, la historia de la biotecnología tiene varias etapas: Ancestral, tradicional, Segunda generación y Tercera generación.

Y sus aplicaciones, de igual manera, tienen bases y ramas específicas en la actualidad y las tendrá en el futuro.

Fuente: https://siar.minam.gob.pe/ (William Thieman, 2021)

La biotecnología parece de otro mundo pero nada más cercano a nosotros que los microorganismos, la química, la tecnología. Es una ciencia que va creciendo vertiginosamente hasta puntos delicados entre la ética y el abuso.

Gracias por su atención.

Seguimos

Bibliografía

H., H. J. (2006). Biotecnología: historia pasada, situación presente y perspectivas futuras. Revista colombiana de ciencias pecuarias, 19 (3), 317-340.

Mendoza, M. (2005). Importancia de la identificación de levaduras. Revista de la sociedad venezolana de microbiología, 25(1), 15-23.

William Thieman, M. P. (8 de septiembre de 2021). Clasificación de la biotecnología. Obtenido de http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/copia_de_thiebiot.pdf

Comentarios...
Comparte: