Document

La urgencia de acelerar las inversiones y los resultados en educación.


miércoles 27 de marzo de 2024
Por Diane Billón Villarreal y Stella Hurtado Rodríguez

(Banco Interamericano de Desarrollo) BID – conferencia realizada de forma virtual a través de LinkedIn. 6 al 10 de marzo de 2024.


El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es la principal prueba internacional que mide y compara los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años. En la última prueba, cuyos resultados se divulgaron en diciembre de 2023, participaron 14 países de América Latina y el Caribe. El BID publicó una serie de resúmenes que destacan los principales resultados de la región y, en conjunto con el Banco Mundial, está elaborando un informe para analizarlos a fondo, como parte de las actividades contempladas en el Memorando de Entendimiento que firmaron ambas entidades el 31 de agosto de 2023. En este evento se lanzó el informe y se presentó también la información de los resúmenes. La sesión empezó con una presentación técnica de 10 minutos sobre los resultados de la región en la prueba PISA, seguida de una discusión sobre (i) la crisis de aprendizaje en la región, (ii) soluciones innovadoras para la crisis de aprendizaje actual, (iii) políticas para transformar los sistemas de educación y volverlos más resilientes a las pérdidas de aprendizaje, (iv) el papel de la digitalización en la recuperación ante las crisis de aprendizaje y la transformación de los sistemas educativos y (v) estrategias de financiamiento innovador para realizar un gasto inteligente en educación.


Comparte:

El desafío global es el aprendizaje:

El análisis profundo de los resultados obtenidos muestra que: en Matemáticas 3 de cada 4 estudiantes tienen bajo rendimiento, esto se presenta en el 75 % de los estudiantes de América Latina frente a un 35% de los demás estudiantes de los países que integran la OECD; en Lectura 1 de cada 2 estudiantes tienen bajo rendimiento, esto se presenta en el 55 % de los estudiantes de América Latina frente a un 26% de los demás estudiantes de los países que integran la OECD.

Si el aprendizaje fuera una enfermedad estaríamos hablando de una pandemia global, esta es la razón por la cual se publicó este informe hoy (miércoles 6 de marzo de 2024).

LEARNING CAN´T WAIT: EL APRENDIZAJE NO PUEDE ESPERAR; para entender mejor cual era las razones que estaban detrás de esa crisis de aprendizaje en América latina, presentamos lo que sabemos:

EL DÓNDE

En promedio los estudiantes de 15 años de la región tienen 5 años de retraso con relación a un estudiante promedio de los países de la OECD, si se compara con los países por encima, el retraso es de 10 años con relación a Singapur.

También sabemos dentro de los países QUIENES son, donde están esos estudiantes rezagados; La grafica muestra el porcentaje de estudiantes de bajo desempeño en matemáticas, los puntos azules son los estudiantes de bajos ingresos, los puntos más oscuros son los de altos ingresos; el 88% de los estudiantes de bajos ingresos tienen bajo desempeño, Frente al 55% de sus pares de altos ingresos.

No solamente sabemos dónde, sino que sabemos POR QUÉ:

1. No estamos invirtiendo lo suficiente en educación, los países en rojo están situados a la cola de distribución en inversión.

2. Hay una relación directa entre inversión y aprendizaje.

3. Al añadir la línea de tendencia lo que vemos es que los países de la región están por debajo de la línea de tendencia, hay un problema de eficiencia, es decir, los países podrían estar logrando más por cada dólar que invierten.

Hay un problema de inversión de monto, hay un problema de eficiencia, hay un problema de distribución y por tanto de equidad.

El principal insumo que tiene el sistema educativo en su función de producción para ocasionar aprendizajes es el docente, ese insumo esta desigualmente distribuido, los docentes de mayor calidad están donde están los estudiantes de más altos ingresos.

SABEMOS CUÁLES SON LAS SOLUCIONES:

1. Es fundamental medir más y mejor, hay que medir de forma regular aprendizajes, quiere decir que hoy sabemos dónde estamos con un sentido de propósito, de dirección, lo cual indica hacia dónde queremos llegar en los próximos años.

2. Tenemos que invertir más.

3. Pero también tenemos que invertir mejor, generar eficiencias, gastar mejor, invertir en los programas que sabemos que son efectivos, en los programas que hacen la diferencia en términos de aprendizaje.

Sabemos que si les ofrecemos a los niños pequeños buenos programas de alfabetización logramos mejorar en 30% las habilidades lectoras de esos niños. Ejemplo: Programa aprendamos todos a leer.

Sabemos también que cuando contextualizamos culturalmente el programa de las matemáticas, por ejemplo:

Logramos que los niños indígenas desarrollen un 50% más esas habilidades matemáticas.

Sabemos también:

Que cuando les damos acompañamiento personalizado a los estudiantes más vulnerables, a los más rezagados a través de tutorías remotas, que son altamente efectivas y poco costosas, logramos acelerar los aprendizajes de esos estudiantes en un 30%.

También sabemos que cuando ofrecemos alimentación escolar a los estudiantes logramos que participen más en la escuela, que accedan más a la escuela con 9% de mejora. Finalmente:

Es fundamental contar con sistemas de gestión e información: para generar eficiencias, equidad, distribuir mejor y de una forma más equitativa los recursos del sistema educativo, para compensar esas diferencias al nacimiento.

El desafío es lograr esos beneficios ya obtenidos a escala.

La iniciativa del BID 2024 se enfoca en modernizar la educación y asegurar su financiamiento. Propone una educación flexible, personalizada y tecnológica, con énfasis en reducir desigualdades y mejorar la calidad educativa. Se plantea un fondo de financiamiento, con colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales y sector privado, para impulsar estos cambios y construir un futuro educativo más equitativo y prometedor. Para cumplir con los retos planteados en este momento, es crucial implementar acciones concretas y coordinadas. ¿Cómo asegurar que la educación del futuro sea flexible, personalizada y tecnológica, al mismo tiempo que reducimos las desigualdades y mejoramos su calidad?

Gracias por leer este informe. Y seguimos...

Comentarios...
Comparte: