Document

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA NATURAL


martes 21 de mayo de 2024
Por: Grupo de Investigación de Unicab, GIU

Apreciados lectores:

En medio de un panorama tecnológico que se mueve y cambia constantemente, este 2024 se nos presenta como un año importante y un hito en esta materia. La velocidad y el alcance de los cambios tecnológicos proponen un desafío a todo nivel y en todas las áreas del conocimiento.
El tema de más actualidad en diferentes medios y escenarios es la Inteligencia Artificial. El solo nombre artificial a muchos ya nos deja inquietos, a pesar de que desde hace mucho tiempo se viene trabajando en máquinas que imitan la inteligencia humana, con mitos y leyendas sobre autómatas y máquinas pensantes.

Comparte:

Un artículo de Arrestegui en el 2012, señala que el interés por reproducir las características humanas a través de artilugios creados por el hombre tiene larga data y se inicia con la historia de la humanidad misma. La necesidad de transferir el trabajo hacia máquinas que lo realicen de forma automática, sin errores y que maximicen el uso de la energía, ha sido satisfecha a lo largo del tiempo con el desarrollo de máquinas tan simples como el arado hasta bastante complejas como la computadora. (Arrestegui, 2012).

Ilustración realizada por la artista Yanni Sophia Noriega, exalumna de Unicab

No fue hasta mitad del Siglo XX cuando se investigó su verdadero potencial, después de que se desarrollaran las primeras computadoras electrónicas.

Dentro de las ciencias de los sistemas y la computación, la Inteligencia Artificial como campo de estudio, probablemente, sea el campo de investigación más espectacular, el que más ha atraído el interés de neófitos y científicos, para hacer que las computadoras piensen. Además, participan activamente ciencias como las matemáticas y todas las ciencias básicas, la psicología, la lingüística, la filosofía y obviamente las ciencias de la computación, ya que han dado forma con sus aportes a las características de representar y procesar información y conocimiento. (UNAM, 2018).

¿Por qué genera tanta controversia la Inteligencia Artificial?, ¿Será que mejorará nuestra vida o la empeorará?

La Asamblea de la ONU, Organización de Naciones Unidas, cree que el correcto desarrollo de esta tecnología fomenta la transformación digital, promueve la paz, salva la brecha digital tanto dentro como fuera de los países e incluso promueve la protección y el goce de los Derechos Humanos. ¿Nos quedamos pensando, será cierto todo lo anterior y de qué manera se lograrían esos beneficios?

El 22 de marzo de este año, la ONU ha adoptado su primera resolución respecto a la Inteligencia Artificial, para promover su desarrollo de forma segura, responsable y equitativa para evitar las desigualdades entre países y su posible uso malicioso. Dada la importancia del tema, la ONU insta a los Estados miembros de la Asamblea general a revisar y legislar sobre el tema.

El debate ya comenzó a darse en Colombia desde el 2019 en materia de conversaciones regulatorias, gobernanza e implementación de la Inteligencia Artificial y, a partir del 2022 tenemos en el país dos proyectos andando: el laboratorio de políticas públicas de IA y la plataforma de empoderamiento AprendeIA y, se elaboró un documento en materia de IA y sostenibilidad. (Laboratorio GovTech y de Impacto público, 2022).

La Cámara de Comercio de Bogotá materializó la iniciativa del laboratorio de IA para enfocarse en generar valor para la sociedad y la economía colombiana. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2021).

A la fecha, con seguridad hay muchas otras iniciativas para revisar y analizar la importancia, los alcances y los efectos de la IA que, como todos sabemos, es un campo que está todavía en desarrollo y seguirá cambiando día a día. En el Grupo de Investigación de Unicab, GIU, observamos que a pesar de todo lo que la Inteligencia Artificial ha logrado, gracias a la revolución para la inteligencia natural la cual es el artífice principal de dicho logro. Admitimos que la IA tiene todavía mucho por recorrer y obtener y que ha tenido un impacto positivo en áreas como la salud, finanzas, educación, agricultura, energía, logística y transporte y a nivel comercial, pero también supone riesgos, como, por ejemplo, para la toma de decisiones, por cuanto los conceptos de la Inteligencia Artificial pueden ser sesgados e injustos.

Nuestros lectores estarán de acuerdo con que otros riesgos se pueden evidenciar, por ejemplo, en la posible violación de la privacidad, desplazamiento laboral, ser utilizada con fines maliciosos como el desarrollo de ataques cibernéticos más sofisticados, planteamiento de cuestiones éticas en situaciones críticas como en el sector salud o el sector de la justicia y la seguridad y, la preocupación de que la Inteligencia Artificial supere tanto la inteligencia natural, la propiamente humana, que nos pueda controlar.

En educación, la Inteligencia Artificial plantea un gran debate ético y es motivo de análisis por su creciente implementación. Nos sentimos muy motivados por su uso en Unicab e invitamos a toda la comunidad educativa a que ese uso sea racional y no comer cuento y que, por lo tanto, haya un trabajo de la inteligencia natural al contrastar con otras fuentes de consulta la veracidad de lo que la IA nos arroja.

También queremos seguir motivándonos a argumentar y sustentar con nuestras propias palabras lo que obtenemos de nuestras investigaciones y consultas, a mantener y fortalecer nuestras naturales facultades cognitivas, emocionales y de voluntad que dotan al ser humano de la capacidad de una mirada interior de nuestros propios actos, valorar, evaluar, interpretar, interactuar, sentir, emocionarse y responder al entorno……. Incluso a sentir la fascinación y a veces la frustración por las decisiones que tomamos.

Seguimos...

Referencias:

Arrestegui, L. B. (2012). Fundamentos teóricos y filosóficos de la Inteligencia Artificial. Revista de Investigación y cultura, 87-92.

Cámara de Comercio de Bogotá. (13 de Diciembre de 2021). Cámara de Comercio de Bogotá. Obtenido de https://www.ccb.org.co/empresarial/apoyo-sostenibilidad-empresarial/innovaciones-y-soluciones-tecnologicas/sobre-policy-lab

Laboratorio GovTech y de Impacto público. (25 de Julio de 2022). Milab. Obtenido de https://www.innpulsacolombia.com/milab/noticias/politica-de-inteligencia-artificial-ia-para-colombia

UNAM, G. d. (2018). Grupo de Investigación de Sistemas Inteligentes de la Universidad Autónoma de México. Obtenido de https://virtual.cuautitlan.unam.mx/intar/sistdig/algebra-booleana/

Comentarios...
Comparte: